Lunes, Junio 16, 2025
Radio Riquelme
SEÑAL ONLINE
  • Señal Online
  • Regional
    • Coquimbo
    • La Serena
    • Provincia de Elqui
    • Provincia del Limarí
    • Provincia del Choapa
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia
Radio Riquelme
SEÑAL ONLINE
Radio Riquelme
Señal Online
Inicio Coquimbo

Paciente del Hospital de Coquimbo volvió a caminar trascompletar el tratamiento hiperbárico más largo registrado en laregión

por Radio Riquelme Coquimbo
Mayo 30, 2025
A A
51
Visitas
ComparteComparteComparteWhatsApp
ADVERTISEMENT


Fueron 344 días de terapia, el proceso más extenso registrado en la historia de la Unidad
de Medicina Hiperbárica del Hospital San Pablo.
Casi un año de tratamiento y 133 sesiones de oxigenoterapia convirtieron a Ángel Rivera
en el paciente con el tratamiento hiperbárico más prolongado registrado en la historia de
la Región de Coquimbo. Su diagnóstico: una enfermedad descompresiva neurológica
severa, contraída tras bucear a más de 42 metros de profundidad.
Este buzo mariscador de 36 años, oriundo de Caleta Chungungo, ingresó el 29 de mayo de
2024 a la urgencia del Hospital de Coquimbo en estado crítico. Pese a contar con más de
tres décadas de experiencia bajo el mar, sufrió un grave episodio de mal de
descompresión que le provocó una lesión medular severa, dejándolo sin movilidad en las
extremidades inferiores y con múltiples complicaciones sistémicas.

ADVERTISEMENT


Su cuadro clínico se agravó rápidamente. Durante las primeras semanas presentó una
tromboembolia pulmonar, además de una hemorragia digestiva alta, por lo que debió ser
trasladado a la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI) por más de una semana, donde a su
vez desarrolló una úlcera con daño óseo que requirió curaciones avanzadas a lo largo de
todo su proceso de recuperación.
Tras superar su complejo estado de salud y retomar las sesiones en la cámara hiperbárica,
Ángel recibió un diagnóstico poco alentador. “Me vino a ver un neurólogo y me dijo que,
en el estado en que yo estaba, era casi imposible que volviera a caminar. No sentía los
dedos, no podía mover las piernas. De mil casos, solo uno logra hacerlo”, recuerda Rivera.
El Dr. Yury Salinas, jefe (S) de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital de
Coquimbo, coincide en que el panorama inicial era complejo. “Prácticamente tenía leve
movimiento en los dedos de la pierna izquierda, pero no podía levantarla.


Progresivamente recuperó sensibilidad y fuerza solo en sus extremidades superiores, pero
estaba parapléjico y no podía mover ni sentir, ni controlar sus extremidades inferiores.
Resultó ser un caso con daño neurológico severo por enfermedad descompresiva, el caso
más grave que habíamos observado, por lo que el pronóstico no era bueno para él”.
Del fondo del mar a ponerse de pie
A pesar del complejo escenario, Ángel no perdió la fe y comenzó un extenso proceso de
rehabilitación junto a los equipos de la Unidad de Medicina Hiperbárica y Medicina Física y
Rehabilitación. Tras recibir el alta hospitalaria definitiva al tercer mes, continuó con un
tratamiento intensivo que sumó en total 133 sesiones en cámara hiperbárica, curaciones

Avenida Videla S/N – Teléfono: (+56) 51 2336702 / (+56) 51 2336703
avanzadas tres veces por semana y un trabajo constante con fisiatras, kinesiólogos y
terapeutas ocupacionales.
“Aunque no sentía las piernas, sentía como si tuviera un elefante sentado encima, un peso
tremendo. Cuando entraba en la cámara se iban los dolores y me tuvieron que sondear,
con pañales. Fue un proceso donde todavía me cuestan algunas tareas, como ir al baño
por ejemplo”, comenta el paciente.
La familia de Ángel fue un pilar fundamental durante su recuperación. Su esposa,
Dominique Jorquera, valora especialmente el apoyo humano recibido por parte del equipo
de la cámara hiperbárica, destacando que la calidez y disposición de los funcionarios
hicieron más llevadero el proceso. “En la cámara empezamos a ver avances. El trato que
se nos dio como familia fue excelente, acogieron a mis hijas, a mis papás, nos abrieron las
puertas en general a gran parte de la familia para acompañar al Ángel en este proceso. Yo
donde ando, pongo bien el nombre de la cámara hiperbárica y sus profesionales, porque
nunca pensamos recibir una atención así”, recuerda con emoción.


Todo esto valió que ocho meses después, y contra todo pronóstico médico, Ángel lograra
dar sus primeros pasos. Momentos de gratificación que también quedaron grabados para
el equipo humano de la Cámara Hiperbárica. “Hubo una ocasión especial donde Ángel
caminó con el burrito desde la sala de los kinesiólogos de rehabilitación hacia acá. Eso fue
realmente emocionante hasta las lágrimas, porque era algo que, en un momento dado,
era clínicamente imposible”, comentó Rodrigo López, enfermero clínico de la Unidad de
Medicina Hiperbárica, quien acompañó a Ángel durante casi todo su proceso.
Esta complicidad es reconocida por Angel, quien agradece todo el compromiso y vocación
de los equipos del hospital en sus más de 11 meses de tratamiento. “Aquí encontré una
familia más, con el apoyo que me dieron. Sigan así como el equipo que son, porque son
tremendos. Es como una clínica. Desde el Rodrigo que hace aseo al doctor Yury, son
personas extraordinarias, no tengo palabras para describir lo agradecido que estoy con
ellos porque me dieron todo el apoyo”, comenta este buzo mariscador, que a la fecha
continúa rehabilitándose en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación.
Medicina hiperbárica al servicio de la región


Con más de 400 kilómetros de costa en la región, decenas de caletas y una alta frecuencia
de accidentes por descompresión entre buzos y pescadores, la creación de la Unidad de
Medicina Hiperbárica en el Hospital de Coquimbo —en funcionamiento desde septiembre
de 2021— marcó un hito en la atención de salud para la región.
Hoy, esta unidad se consolida como uno de los pocos centros en Chile con equipamiento
médico e industrial de alto nivel para realizar tratamientos hiperbáricos. Entre sus
principales prestaciones se incluyen emergencias por descompresión, intoxicaciones por monóxido de carbono, lesiones derivadas de radioterapia en pacientes oncológicos y elmanejo de heridas complejas.

Print Friendly, PDF & Email

Compártelo:

  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
ADVERTISEMENT
Radio Riquelme

© 2022 RADIO RIQUELME CA135 - Aldunate 1619. Sitio diseñado por STREAMCHILENO.cl

  • Señal Online
  • Regional
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia

No Result
View All Result
  • Señal Online
  • Regional
    • Coquimbo
    • La Serena
    • Provincia de Elqui
    • Provincia del Limarí
    • Provincia del Choapa
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia

© 2022 RADIO RIQUELME CA135 - Aldunate 1619. Sitio diseñado por STREAMCHILENO.cl