Washington/Santiago, 8 de julio de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a remecer la economía global este martes al anunciar la imposición de un arancel del 50% a las importaciones de cobre, una medida que, aunque sin detalles oficiales ni orden ejecutiva publicada, ya ha generado un fuerte impacto en los mercados y encendió las alarmas en países exportadores como Chile, principal productor mundial del metal rojo.
“Creo que el arancel al cobre será del 50%”, declaró Trump en un punto de prensa, sin precisar si la medida afectará directamente a las importaciones provenientes de Chile, que representan una porción significativa del suministro estadounidense.
Pese a la falta de confirmación oficial en el sitio web de la Casa Blanca, el solo anuncio bastó para disparar los precios del cobre en el mercado Comex de Nueva York. A las 13:24 horas (hora chilena), el valor del metal subía un 11,17%, alcanzando los US$5,6 por libra, su mayor salto intradía en años.
El repunte del cobre, si se mantiene, podría ser un alivio para los ingresos del Estado chileno en el corto plazo, pero si los aranceles se confirman para exportaciones nacionales, podría revertirse rápidamente por una caída en los volúmenes exportados o la búsqueda de otros proveedores por parte de EE.UU.
Contexto político
El anuncio de Trump, forma parte de una estrategia nacionalista, centrada en proteger la industria doméstica y reducir el déficit comercial.
Ya se había anticipado que su eventual reelección podría venir acompañada de una política comercial más agresiva.
Desde La Moneda aún no se ha emitido una declaración oficial, aunque fuentes de Cancillería indican que se está monitoreando la situación con “especial atención”, dado el alto grado de exposición que tiene Chile frente a las exportaciones de cobre.
¿Qué podría venir?
De concretarse el arancel del 50% y aplicarse a Chile, se anticipan reuniones de urgencia entre autoridades económicas y diplomáticas para analizar acciones ante la OMC o renegociaciones bilaterales. Algunos expertos incluso proponen avanzar en diversificación de mercados, con foco en Asia y Europa.