Caso Democracia Viva: Diputada Catalina Pérez Bajo Arresto Domiciliario Total por Fraude al Fisco El Juzgado de Garantía de Antofagasta ha decretado arresto domiciliario total y arraigo nacional para la diputada Catalina Pérez, tras su formalización por tres delitos de fraude al Fisco en el marco del caso Democracia Viva.
Esta medida cautelar se impuso luego de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta aprobara su desafuero, permitiendo su procesamiento judicial.
Antecedentes del Caso Catalina Pérez, exmilitante de Revolución Democrática, es acusada de facilitar la adjudicación de $426 millones a la Fundación Democracia Viva, dirigida por su entonces pareja, Daniel Andrade. La Fiscalía sostiene que Pérez intervino para que la fundación, sin experiencia en proyectos de asentamientos precarios, recibiera fondos públicos mediante convenios irregulares con la Seremi de Vivienda de Antofagasta.
Evidencias Presentadas El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella contra Pérez, señalando que tenía pleno conocimiento de las acciones ilícitas y colaboró activamente en la ejecución de los convenios. Se destacan conversaciones de WhatsApp entre Pérez y Andrade, donde se discute la creación de una oficina ficticia para la fundación, con el fin de aparentar legalidad en las operaciones. Defensa de Catalina Pérez.
La defensa de Pérez argumenta que no existen pruebas directas de su participación en la adjudicación de los convenios y que los mensajes presentados son posteriores a la firma de los mismos. Además, sostienen que no recibió beneficios económicos de los fondos transferidos y que su participación en los hechos es inexistente.
Posibles Consecuencias Legales de ser condenada, Pérez podría enfrentar penas de presidio mayor en su grado máximo (15 a 20 años) o incluso presidio perpetuo, debido a la reiteración del delito. Además, se le impondría una multa equivalente a la mitad del monto defraudado y la inhabilitación absoluta temporal para ejercer cargos públicos por un período de 6 a 15 años.
Este caso ha generado un amplio debate sobre la probidad en la administración pública y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en la asignación de recursos estatales.
Crónica: Democracia en Tensión – Reflexiones desde la Literatura Contemporánea
En medio del escándalo político que remece a Chile con el caso Democracia Viva, surgen preguntas inevitables: ¿Cómo se erosiona la democracia? ¿Qué rol juega la corrupción en ese proceso? ¿Podría nuestra institucionalidad ser más frágil de lo que pensamos? Tres libros fundamentales, escritos en distintas latitudes pero con una inquietud común, ofrecen respuestas inquietantes y a la vez reveladoras.
Cómo Mueren las DemocraciasDe Steven Levitsky y Daniel ZiblattDesde las aulas de Harvard, los politólogos Levitsky y Ziblatt escriben una advertencia que resuena como eco de campanas rotas en distintos rincones del planeta. Su tesis es simple, pero brutal: las democracias ya no mueren por golpes militares, sino lentamente, por dentro, cuando líderes electos empiezan a debilitar las instituciones, polarizar al electorado y socavar la confianza pública.Las señales de advertencia están ahí: el descrédito hacia la prensa, el desprecio por las normas informales, el uso del poder para beneficio personal. Todo eso se ha visto antes, incluso en democracias consideradas maduras. Chile, tras décadas de consolidación institucional, no está exento de este riesgo. Casos como el de Catalina Pérez son síntomas de una enfermedad más profunda: la politización del aparato estatal y la pérdida del bien común como norte político.
El Ocaso de la Democracia: La Seducción del Autoritarismo de Anne Applebaum la periodista y ensayista Anne Applebaum va más allá del diagnóstico institucional. Su mirada se posa en las emociones políticas, en el resentimiento de las élites, en la nostalgia por un orden jerárquico perdido. “El autoritarismo no irrumpe, se susurra”, escribe Applebaum. Es una invitación a mirar con atención las pequeñas traiciones cotidianas a la ética pública.Applebaum entrevista a antiguos amigos y colegas que, seducidos por la concentración de poder, se alejaron de la democracia deliberativa para abrazar discursos radicales. Chile no es Hungría, ni Polonia, pero sí enfrenta tensiones similares: desafección política, desprestigio institucional, y un electorado cada vez más tentado por soluciones simplistas ante problemas estructurales.
La Democracia Como Un Estilo de VidaDe John Dewey (reeditado)Frente a este panorama desalentador, el filósofo John Dewey ofrece una luz distinta. Para él, la democracia no es solo una forma de gobierno, sino una práctica cotidiana. Vivir democráticamente implica fomentar el diálogo, el respeto mutuo y la cooperación como valores fundamentales. Es una idea más cultural que jurídica, más ética que electoral.El desafío que plantea Dewey es monumental: no basta con elecciones limpias o tribunales autónomos si no hay una ciudadanía activa, crítica y comprometida con el bien común. Cada acto de corrupción, por mínimo que parezca, no solo transgrede la ley, también debilita el tejido democrático.-
En tiempos convulsos como los que vive Chile, estas obras no son solo lecturas recomendadas; son brújulas éticas e intelectuales. Porque la democracia no se pierde de un día para otro. Se desgasta, se pervierte, se olvida. Y solo una ciudadanía informada y vigilante puede impedir que muera en silencio.