La Encuesta de Bienestar y Juventud se aplicó a más de 7 mil
adolescentes de 2° medio y tiene como objetivo conocer factores de
riesgo y protección, que pueden incidir en el consumo de alcohol y
otras drogas.
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA) presentó los resultados regionales de la Encuesta Juventud y
Bienestar 2024, que se aplica en el país desde el año 2029 a estudiantes de 2° medio
del país, con el objetivo de realizar un diagnóstico de aspectos relacionados con la
calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y protección de niños, niñas y
adolescentes.
En cuanto a la información que reúne la EJB, se trata de un diagnóstico sobre factores
protectores y de riesgo presentes en adolescentes, donde juegan un rol relevante
atributos personales, el entorno familiar, escolar y comunitario, los grupos de pares y
el uso del tiempo libre.
“Estas cifras nos dan un diagnóstico de la situación actual de los jóvenes. Son
cifras que han ido mejorando, ha aumentado la percepción de felicidad y otros
indicadores. Hemos logrado sensibilizar que tenemos responsabilidades sobre
la situación de los jóvenes, y nos quedamos con la tarea de ofrecer
posibilidades y acciones para que vayamos teniendo una mejor convivencia y
un mejor modo de vida”, enfatizó el Delegado Presidencial Galo Luna.
Como resultado del proceso desarrollado, la EJB fue aplicada en 2.103
establecimientos educacionales de 297 comunas. En este sentido a nivel regional,
participaron un total de 127 establecimientos educacionales públicos, particulares y
subvencionados de las 15 comunas, correspondiendo un total de 7.472 encuestas
validadas.
“Nosotros aplicamos a un porcentaje bastante alto de establecimientos
educacionales de todas las comunas de la región, y nos entrega datos
particularmente en dos líneas, uno que tiene que ver con factores protectores
y factores de riesgo. Hay un grupo importante, más de un 70% de nuestros
jóvenes que alude estar bien, que se siente bien físicamente, pero hay
alrededor entre un 25% y un 30% que pareciera tener más dificultades, más
necesidades, y es ahí donde tenemos que enfocar nuestros recursos”, agregó
el Director Regional de SENDA Rodrigo Maturana.
Para el año 2024, la EJB fue coordinada junto al Ministerio de Educación, tanto para
ampliar cobertura y sumar nuevos establecimientos educacionales, como también para
reforzar el trabajo que se realiza con los diagnósticos que derivan de este
levantamiento de información, dando cumplimiento con ello, a una de las acciones
comprometidas en el Plan de Acción de Drogas 2024-2030.
“Este estudio nos facilita el trabajo del intersector en la aplicación de
estrategias que permitan mejorar, por supuesto, la salud mental de los
jóvenes pertenecientes a las comunidades educativas, y también intensificar
algunas de nuestras estrategias en materia de convivencia educativa,
conociendo los resultados de esta encuesta al 2024, lo que por supuesto nos
llama a generar una estrategia que permita bajar algunos índices respecto a
la convivencia educativa, respecto a situaciones que ocurren al interior del
aula, como el bullying o la discriminación”, finalizó el Seremi de Educación Nicolás
Pérez.
PRINCIPALES RESULTADOS REGIÓN DE COQUIMBO 2024
Bienestar general
77% se siente contento/a con su vida.
77% declara sentirse feliz.
58,4% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.
Relación con estudios, actividad física y tiempo libre
39,4% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces la última
semana.
64,4% pasa al menos tres horas al día en redes sociales.
Bienestar emocional
33,9% ha sentido alguna vez que es un fracaso.
40,8% se ha sentido alguna vez que no es bueno/a para nada.
14,1% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana.
12,8% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres, madres o adultos
cuidadores.
36,7% les resulta difícil o muy difícil tener conversaciones sobre temas personales
con cariño padres, madres o adultos cuidadores.
28,7% ha dado un golpe a otra persona en el último año.
Entornos frente a los consumos
Control parental:
- Embriaguez en los últimos 30 días: 13,5% en estudiantes con bajo control
parental, frente a 4,6% con alto control. - Consumo de marihuana alguna vez en la vida: 27,9% (bajo) vs. 16,3%
(alto).
Cariño y calidez - Embriaguez: 10,2% entre quienes sienten que es difícil recibir cariño de
padres, madres o adultos cuidadores, frente a 5,0% entre quienes sí lo sienten. - Marihuana vida: 27,6% (difícil recibir cariño) vs. 16,3% (fácil recibir cariño).
Amistades que consumen - Embriaguez: 12,3 % en estudiantes que tienen amigos que consumen alcohol,
frente a 2,2% en quienes no. - Marihuana vida: 39,7% con amistades que consumen vs. 6,4% en quienes
no.
