El Club de Familiares y Amigos Sordos de Coquimbo (CLUFASOCO) y Aüükinko, la Organización de Intérpretes en Lengua de Señas de Coquimbo, realizarán un entretenido concurso focalizado en la educaciónEste viernes 31 de enero, a las 19:00 horas, se realizará por tercera vez el Festival “Mis Manos, Mi Voz” en el Centro Cultural Palace, actividad subvencionada por la Municipalidad de Coquimbo. El certamen reunirá a diversos intérpretes que presentarán canciones en lengua de señas con el fin de brindar un ambiente artístico y cultural que desarrolle el potencial de los participantes.El evento contará con jurado y presentaciones diversas para entretener a todas las edades. Habrá desde interpretaciones del grupo Nerven & Zellen -con las canciones de Mazapán- show clown de Nuby y Levy, hasta música por Marce y Ludo, todo en lengua de señas. Esta oportunidad permite unir tanto a los oyentes como a la comunidad sorda para difundir esta lengua a través de lo artístico y entretenido. Los vecinos de Coquimbo podrán adentrarse en el espacio de la comunidad, conocer más sobre la lengua y enriquecerse de la identidad cultural que la misma ofrece. Esta oportunidad deja atrás los estereotipos y prejuicios, demostrando que no existen límites para la comunicación y la libre expresión.William Ruiz, presidente del CLUFASOCO y quien vive una sordera profunda, menciona que es importante que se apoyen y financien distintos tipos de proyectos de discapacidad. Este festival, del cual él ha estado a cargo de la realización y organización desde su primera edición, se destaca al ser uno que no va dirigido exclusivamente a personas oyentes o que cantan con voz, por lo que innova y sale de lo común. Para Ruíz, “el objetivo es para que nosotros, como comunidad sorda, podamos visibilizar la lengua de señas”. El dirigente expresó también que se realizarán dos categorías, una dirigida a personas sordas que deseen interpretar, y otra para personas oyentes que han aprendido la lengua de señas. Aprovechó también de entregar su gratitud al contar con apoyos financieros de la municipalidad, y desea que a futuro existan más recursos para realizar otras actividades de este estilo y mejoras tecnológicas.Por su parte, Yéssica Delaigue, administradora del Centro Cultural Palace, resalta lo beneficioso que es la realización del festival para abrir un espectro que alcance a llegar a nuevas audiencias. El Palace trabaja con un amplio público con una diversidad de edades e intereses de desarrollo artístico, por lo que la comunidad sorda es una pieza importante para destacar su lengua propia. “Este certamen de alguna manera abre una opción para que personas que trabajan otros temas también tengan la oportunidad de realizar y mostrar otro contenido”.La Municipalidad de Coquimbo es la encargada de financiar este evento familiar en el corazón de la región, específicamente en el Centro Cultural Palace, ubicado en José Santiago Aldunate 599. Esta instancia representa una increíble oportunidad de visibilizar la identidad y cultura de la comunidad sorda, ya que permite realzar su patrimonio más importante: su lengua y forma natural de comunicarse sin importar el área.