En el marco de la sesión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), desarrollada en el Parque Cerro Grande de La Serena, el gobernador regional Cristóbal Juliá de la Vega presentó la Cuenta Pública de Cambio Climático 2024–2025, destacando una inversión histórica de más de $14 mil millones destinada a acciones de mitigación, adaptación, educación ambiental y resiliencia hídrica en la Región de Coquimbo.
La actividad, realizada en cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático N°21.455, reunió a autoridades regionales y comunales, consejeros regionales, representantes académicos y de la sociedad civil, quienes conocieron los principales avances impulsados desde el Gobierno Regional para enfrentar la crisis climática.

Gestión regional con enfoque territorial y participativo
Durante su presentación, el gobernador Cristóbal Juliá enfatizó que la región ha consolidado una política climática con enfoque territorial, participación ciudadana y planificación técnica, mediante la implementación del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), instrumento rector ya aprobado y publicado en el Diario Oficial.
“Estamos muy contentos porque, en este corto periodo, hemos destinado más de 14 mil millones de pesos para combatir el cambio climático. Sabemos que aún hay brechas y desafíos, y que debemos fortalecer la participación de los alcaldes, quienes ejecutan las acciones en terreno. Lo que hagamos hoy tendrá repercusiones en el futuro”, afirmó la autoridad regional.
Cinco ejes estratégicos y más de 24 medidas concretas
La rendición de cuentas dio cuenta de una inversión distribuida en cinco ejes estratégicos:
- Gobernanza Climática
- Seguridad Hídrica y Energética
- Conservación y Restauración de Ecosistemas
- Educación Ambiental
- Desarrollo Sostenible y Resiliente
Entre las principales iniciativas se destacan:
- Programa “Mi Taxi Colectivo Eléctrico”, con una inversión de $3.078 millones, que permitió incorporar 125 taxis eléctricos y cuatro electrolineras en La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel.
- Análisis de la Cuenca del Río Choapa, con $313 millones.
- Plan de Descontaminación Atmosférica de Andacollo, con $50 millones.
- 14 proyectos comunitarios orientados al compostaje, reciclaje y educación ambiental, con una inversión superior a $511 millones.
Compromiso institucional y territorial
El delegado presidencial regional, Galo Luna Penna, valoró la articulación institucional del Gobierno Regional frente a la emergencia climática.
“Este plan es una hoja de ruta concreta que nos permite pasar de los diagnósticos a las soluciones reales, abordando una sequía estructural que afecta directamente a nuestras comunidades y actividades productivas”, señaló.
En tanto, la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea, destacó la importancia de la colaboración entre municipios y el Gobierno Regional.
“Somos una comuna de secano con muchas dificultades derivadas de la sequía. Solo trabajando coordinadamente podremos aliviar los efectos del cambio climático que ya vivimos día a día”, expresó.
Por su parte, la consejera regional Belén Auger, presidenta de la Comisión de Minería, Energía y Medio Ambiente del CORE, subrayó el rol de la educación ambiental:
“Los alcaldes tienen que gestionar la educación y la participación ciudadana, porque no solo debemos dejar un mejor mundo a los niños, sino también mejores niños para este mundo”.
Finalmente, el seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros, destacó el carácter histórico de esta instancia.
“Este es un hito democrático que marca un antes y un después, porque pasamos de la preocupación a la acción climática. Aquí no hay diferencias políticas: todos somos golpeados por este fenómeno y todos debemos actuar coordinadamente”, afirmó.
Un compromiso con el futuro
La jornada concluyó con la ceremonia “Plantando el Futuro”, donde autoridades y representantes locales sembraron árboles nativos, simbolizando el compromiso compartido por una Región de Coquimbo más verde, justa y resiliente.
Con esta rendición, el Gobierno Regional de Coquimbo reafirma su liderazgo en gestión ambiental, transformando la planificación en acción y la preocupación en resultados. La Cuenta Pública de Cambio Climático 2024–2025 deja un mensaje claro:
el futuro sostenible se construye hoy, con decisión política, trabajo conjunto y compromiso con las próximas generaciones.