El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) anunció la realización de un simulacro de evacuación por remoción en masa para el viernes 24 de octubre, con el objetivo de fortalecer la preparación ciudadana y la capacidad de respuesta de las instituciones ante este tipo de emergencias.

La actividad se desarrollará en los sectores de Islón, en La Serena, y Cruz de Cañas, en Coquimbo, donde se espera la participación de más de 2.500 personas.
Simulación de un evento de alto impacto
El ejercicio busca recrear un escenario de precipitaciones intensas similares a las registradas en 1997 y 2017, que activaron quebradas y generaron deslizamientos de sedimentos, rocas y lodo, afectando viviendas, caminos y zonas productivas.
“La remoción en masa ocurre cuando se acumula mucha agua y arrastra basura, polvo en suspensión, piedras y rocas. Esto puede impactar viviendas, lugares de trabajo o rutas transitadas. También puede originarse por un sismo que provoque caída de material desde laderas hacia zonas habitadas”, explicó el director regional de SENAPRED, Ángelo Hernández.
Coordinación interinstitucional
El operativo contará con la participación de la Municipalidad de La Serena, la Municipalidad de Coquimbo, Cuerpo de Bomberos de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile y el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU), quienes informarán y acompañarán a los vecinos durante el desplazamiento hacia zonas seguras.
El delegado presidencial regional, Galo Luna Penna, enfatizó la importancia de la preparación:
“Queremos hacer un llamado a toda la comunidad a estar atentos a estos simulacros. Mantener nuestro sistema de respuesta en alerta y con entrenamiento constante es clave para proteger a la población frente a emergencias”.
Activación de protocolos y preparación comunitaria
El simulacro se iniciará durante la mañana, con alertas emitidas por Bomberos y Carabineros. Su objetivo es que la población conozca las vías de evacuación y puntos de encuentro para reaccionar correctamente ante un evento real.
“Si recibimos un alertamiento por alta intensidad de lluvias que pueda generar una remoción en masa, queremos que la comunidad ya sepa qué hacer y hacia dónde dirigirse”, explicó Hernández.
Previo a la movilización, las autoridades regionales deberán activar el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), evaluar recursos y coordinar acciones de respuesta.
“Esto también fortalece a todo el sistema de emergencia —Bomberos, salud, municipios, Carabineros— para que, si ocurre un evento real, todos sepan cómo actuar de forma coordinada”, subrayó el delegado presidencial.
