Con el objetivo de promover la inclusión y garantizar derechos en el ámbito educativo, en dependencias de la Municipalidad de Andacollo se llevó a cabo el taller “Informadas: el espectro autista en el contexto educativo desde el marco de la Ley N°21.545”, instancia dirigida a docentes, profesionales de la educación y madres cuidadoras de niñas y niños con diagnóstico TEA.

La jornada tuvo como propósito dar a conocer el alcance de la Ley 21.545 —conocida como Ley TEA—, normativa impulsada gracias al trabajo de agrupaciones a nivel nacional vinculadas al espectro autista. Esta ley busca garantizar derechos y promover la inclusión de personas dentro del espectro en los distintos niveles educativos: preescolar, básica y media.
La actividad fue organizada por la Oficina de Discapacidad e Inclusión Social de la Municipalidad de Andacollo, en colaboración con la Fundación PRODEMU, y contó con la exposición de Carolina Hernández, abogada de la Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Respuesta a necesidades locales
Alexis Cuturrufo, encargado de la Oficina de Discapacidad e Inclusión Social, explicó que esta instancia surgió en respuesta a inquietudes planteadas desde la comunidad educativa local:
“Como Oficina recibimos varias necesidades de los establecimientos educacionales, señalando que había mucha inquietud en relación con la ley y cómo aplicarla en la realidad local. Por eso coordinamos esta capacitación con la abogada de SENADIS, para informar aspectos prácticos de la normativa y cómo incorporarla en los colegios de la comuna”.
Por su parte, Carolina Hernández valoró la oportunidad de compartir conocimientos con la comunidad educativa:
“Fue una invitación muy interesante que nos hicieron desde la Municipalidad y PRODEMU, para exponer respecto de la Ley TEA con un enfoque educacional. Estuvo dirigida principalmente a docentes, equipos PIE y apoderados, quienes se instruyeron en esta normativa tan fundamental. Me voy muy contenta de haber participado en esta comuna tan linda de Andacollo”.
Espacio de aprendizaje y participación
Durante el taller, se abordaron además las acciones legales disponibles para personas con discapacidad, incluyendo mecanismos frente a vulneraciones de derechos fundamentales y tutela laboral. También se generó un espacio de diálogo con las y los docentes asistentes, quienes valoraron la instancia como una oportunidad de aprendizaje práctico para fortalecer el acompañamiento a estudiantes con TEA en sus escuelas.
“Agradecemos estas instancias de formación que nos permiten ayudar mejor a nuestros niños en cada una de nuestras escuelas”, expresaron participantes de la jornada.
El encuentro concluyó destacando la importancia del trabajo conjunto entre docentes, apoderados y comunidad educativa para reforzar el conocimiento sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes con TEA, y para fomentar una respuesta adecuada ante posibles desregulaciones emocionales, promoviendo espacios educativos más inclusivos y respetuosos.