Con el objetivo de intercambiar conocimientos y conocer experiencias internacionales en materia de tratamiento de aguas residuales industriales, el Dr. Rodrigo Poblete Chávez, director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), junto a Agustín Olivares Soto, estudiante del Doctorado en Sistemas de Ingeniería de la Escuela de Ingeniería del Campus Guayacán, realizaron una pasantía académica en el Tecnológico de Monterrey, en México.

La iniciativa se enmarca en el proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) “Impulso a la colaboración México-Chile en la industria 4.0: tratamiento avanzado de aguas residuales industriales y valorización de biomoléculas”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El propósito de este proyecto es explorar soluciones de economía circular orientadas a la recuperación de residuos industriales líquidos derivados de la producción de pisco y tequila.
Durante su estadía, los representantes de la UCN sostuvieron reuniones con especialistas en tratamiento de agua, economía circular y logística, además de recorrer los laboratorios de Biotecnología, Logística y Cadena de Suministro del Tecnológico de Monterrey.
Presentación de investigación doctoral
En el marco de la visita, Agustín Olivares presentó la ponencia “Aplicación de simulación en la gestión de aguas residuales”, correspondiente a su tesis doctoral dirigida por el Dr. Paul Leger Morales y el Dr. Rodrigo Poblete Chávez.
“Se trató de una revisión sistemática de la literatura, realizada mediante la metodología PRISMA, para identificar las principales áreas de interés en la resolución de problemas hídricos a través de simulación de sistemas dinámicos”, explicó el investigador.
Asimismo, Olivares destacó que este viaje permitió fortalecer vínculos académicos con los Departamentos de Biotecnología, Ingeniería de Desarrollo Sustentable e Ingeniería Industrial del Tecnológico de Monterrey.
“Como resultado de esta enriquecedora experiencia, hemos establecido un sólido vínculo de colaboración. Nuestro objetivo común es desarrollar proyectos en economía circular, generando soluciones innovadoras y evaluando su factibilidad económica en conjunto con nuestros pares mexicanos”, afirmó.
Esta pasantía representa un paso relevante en la consolidación de redes internacionales de investigación y en el desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles para la gestión de aguas residuales industriales en ambos países.