El histórico Fuerte Lambert se convirtió este 10 y 11 de octubre en un verdadero escenario de historia viva con la realización del Primer Encuentro de Investigadores y Recreadores Históricos en Coquimbo, instancia inédita que reunió a destacados especialistas, agrupaciones culturales y público general en torno a la memoria regional entre los años 1820 y 1931.

El evento fue organizado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo, a través de su Oficina de Patrimonio, y financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La iniciativa buscó generar un espacio de diálogo entre investigación histórica y recreación, abordando “un siglo de tensiones y resistencias”.
Durante ambas jornadas, se desarrollaron charlas, conversatorios y talleres prácticos que pusieron en valor la historia local desde múltiples perspectivas: académica, social, cartográfica, de género y recreativa.
Entre los expositores estuvieron María Inés Álvarez, académica de la Universidad de La Serena y Universidad de Concepción; Joel Avilez Leiva, Premio Regional de Historia 2021; Francisco Aspe Bou, historiador y coordinador de Cultura y Patrimonio de La Serena; y Frank Vicencio López, magíster en Patrimonio y Turismo y encargado de la Oficina de Patrimonio de Coquimbo.
La jornada destacó también la participación de recreadores históricos, como la Hermandad El Grifo, con Fernando Maureira Budinich y Jorge Marín Grlica, quienes reflexionaron sobre el valor del recreacionismo histórico; la Agrupación de Recreación Histórica Epic, dirigida por Moisés Ruiz, que presentó una demostración práctica de vestuario, tácticas y vida cotidiana de época; y los reconocidos Victorianos del Barrio Inglés.
Asimismo, las investigadoras locales Ingrid Díaz Chamorro y Ana Olivares Cepeda abordaron la participación femenina coquimbana en la Guerra del Pacífico, destacando el rol de las cantineras y su aporte a la historia regional.
“El valor de este evento está en reunir a recreadores e investigadores, fortaleciendo así la narrativa histórica no solo de Coquimbo, sino también de toda la región”, destacó Avilez.
Desde la Oficina de Patrimonio, Charlies Henríquez explicó que el objetivo fue “unir dos mundos que muchas veces se perciben como opuestos. Los recreadores no solo se disfrazan, sino que utilizan la investigación como base para acercar la historia a la comunidad de forma profesional y vivencial”.
La visitante Némesis Villanueva valoró la experiencia: “Esto es muy interesante, porque muchas personas desconocen la historia de Coquimbo, y estas instancias son oportunidades únicas para acercarnos a nuestras raíces”.
El encuentro concluyó con un conversatorio de integración que permitió generar redes entre instituciones, agrupaciones y ciudadanía, proyectando futuras iniciativas conjuntas en torno al patrimonio local. Con alta asistencia y un ambiente de aprendizaje y participación, esta primera versión consolidó al Fuerte Lambert como un escenario vivo de memoria, investigación y recreación histórica.



