La Serena. Con la participación de estudiantes, docentes y representantes de diversas instituciones, el Colegio Caleta San Pedro realizó su Primera Feria Científica Escolar, una iniciativa que buscó acercar el conocimiento, la experimentación y la ciencia a la comunidad educativa.

El evento fue organizado con el apoyo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Elqui y la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, cuyos especialistas impartieron charlas y talleres interactivos durante la jornada.
En la feria participaron los colegios Caleta San Pedro, Islón, Saturno, Lambert, Germán Riesco y Carlos Condell, mientras que como invitados asistieron Altovalsol y Quebrada de Talca. Entre los asistentes destacaron la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Marcela Fernández Vergara; la encargada de Gestión y Vinculación Territorial de SLEP Elqui, Ana María Silva Chacón; el presidente de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, Martín Montecino; además de la directora del establecimiento anfitrión, Myriam Galleguillos Carvajal.
Los estudiantes presentaron diversos proyectos, como “Atrapanieblas”, “Mi huerto en una botella”, “Así funciona mi cuerpo: respirar, digerir y vivir”, además de iniciativas sobre reciclaje y cuidado del agua. Los jóvenes investigadores explicaron sus experimentos y aprendizajes frente al público, demostrando curiosidad y compromiso con el medioambiente.
Antonia Ferrada, alumna del colegio Caleta San Pedro, presentó su proyecto de atrapaniebla y explicó que “es una forma de capturar agua en lugares donde hay camanchaca, como el Desierto de Atacama. La neblina se condensa en el atrapaniebla y pasa a estado líquido, lo que puede ayudar en zonas secas”.
Por su parte, Tomás Yañez, del mismo establecimiento, detalló su exposición sobre el ciclo del agua, destacando los procesos de evaporación, condensación y precipitación.
La directora Myriam Galleguillos valoró el sello medioambiental que inspira el trabajo del colegio.
“Tenemos tres sellos institucionales: medioambiental, vida activa y saludable, y seguridad escolar. Esta feria nos permitió fortalecer esos valores, articulando con la Sociedad de Bioquímica para generar espacios de aprendizaje científico”, señaló.
Desde el SLEP Elqui, Ana María Silva subrayó la relevancia de acercar la ciencia a los niños y niñas del territorio:
“Para nuestro servicio es fundamental apoyar actividades que despierten el interés científico. Gracias a esta alianza, estudiantes de distintas localidades pudieron compartir sus conocimientos y experiencias”, indicó.
En tanto, la seremi Marcela Fernández Vergara destacó que “es muy relevante que los más pequeños sean quienes están haciendo ciencia, descubriendo y aplicando el método científico. Estas ferias son esenciales para formar una sociedad más consciente y con pensamiento crítico”.
El presidente de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, Martín Montecino, agregó que “es un honor participar en estas instancias, donde podemos compartir nuestro trabajo y aprender de la curiosidad de los niños. Queremos incentivar su interés por la ciencia y la investigación desde temprana edad”.
Durante la jornada se realizaron diversos talleres y charlas sobre temas como programación en Arduino, microscopía, estructura y función de proteínas, dinámica molecular, insectos con aplicaciones biotecnológicas, comunicación celular, retinopatía diabética y virus transmitidos por mosquitos. También hubo stands demostrativos de empresas e instituciones con experiencias prácticas sobre extracción de ADN, reacciones enzimáticas y pigmentos fotosintéticos en vegetales.
La feria concluyó con un balance positivo, consolidándose como un hito educativo que busca motivar a las nuevas generaciones a explorar, crear y comprender el mundo desde la ciencia y la sustentabilidad.