En Ovalle, el gobernador Cristóbal Juliá encabezó reunión con CNR, DOH, CORE y dirigentes de regantes, donde se acordó activar un convenio por $5 mil millones, avanzar en pozos de cabecera y retomar estudios de embalses cordilleranos.
Reunión clave en Ovalle
La provincia del Limarí avanza hacia una estrategia hídrica de mediano y largo plazo. En la Delegación Provincial de Ovalle, el gobernador regional Cristóbal Juliá lideró un encuentro con representantes de la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el consejero regional Francisco Corral y dirigentes de juntas de vigilancia.
El objetivo fue claro: definir pasos concretos frente a la escasez hídrica, con acuerdos que contemplan la construcción de pozos profundos en cabeceras de canales, la reactivación de estudios de tranques cordilleranos y la pronta activación de un convenio GORE-CNR por $5 mil millones, actualmente en trámite en Contraloría.
Palabras de las autoridades
El gobernador Cristóbal Juliá valoró los compromisos alcanzados:
“Estamos tocando temas súper importantes, como los pozos profundos y los embalses precordilleranos que están en carpeta hace años. Este convenio con la CNR ya pasó por el CORE y permitirá este año financiar obras intraprediales y extraprediales para que los regantes sigan avanzando. Aunque este año fue bueno en precipitaciones, no podemos bajar los brazos; necesitamos soluciones reales y concretas para los regantes de Limarí”.
El consejero regional Francisco Corral, presidente de la comisión de Aguas y Recursos Hídricos, destacó la mirada de largo plazo:
“Retomaremos los estudios de prefactibilidad de los tranques cordilleranos, un anhelo de los regantes. También informamos sobre la evaluación de pozos de emergencia y presentamos los nueve lineamientos estratégicos que guiarán nuestro trabajo hasta 2029. Queremos terminar con una estrategia de seguridad hídrica que asegure eficiencia y nuevas fuentes de agua para la provincia y la región”.
Desde el mundo agrícola, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Rapel, Onofre Juliá, subrayó la importancia del hito:
“Hoy se comprometió la actualización de los estudios de prefactibilidad y factibilidad de tranques precordilleranos, junto con los pozos de cabecera. Es una gran noticia, porque en años de extrema sequía podremos salvar nuestro río”.
Política hídrica regional
La jornada cerró con el compromiso de acelerar la ejecución de estas obras estratégicas y consolidar una política de seguridad hídrica para el Limarí y la Región de Coquimbo. El plan busca no solo dar respuesta a la urgencia de la sequía, sino también garantizar el uso eficiente de los recursos disponibles y proyectar soluciones sostenibles al año 2029.