El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación presentada por vecinos contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), confirmando que la resolución que descartó el ingreso obligatorio del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se ajustó a derecho.
El Primer Tribunal Ambiental resolvió rechazar la reclamación interpuesta por tres vecinos contra la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Coquimbo, confirmando que la resolución que eximió al proyecto del Hospital de La Serena de ingresar de forma obligatoria al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se ajusta a la normativa vigente.
El fallo se fundamenta en que la solicitud de invalidación fue presentada fuera del plazo legal de dos años. La sentencia aclara que los reclamantes no participaron en el procedimiento de consulta de pertinencia, por lo que no correspondía notificarlos de manera personal, y el plazo debía contarse desde la publicación del acto administrativo en el expediente electrónico del SEA, de libre acceso y consulta pública.
Además, el tribunal precisó que los antecedentes presentados en la consulta de pertinencia fueron suficientes para determinar que el proyecto no encuadraba en las actividades que, según la Ley N° 19.300 y el Reglamento del SEIA, deben someterse obligatoriamente a evaluación ambiental antes de su ejecución.
“El objetivo de la consulta de pertinencia es acotado: verificar si un proyecto debe ingresar al SEIA con la información entregada por el titular. En este caso, los antecedentes fueron suficientes para descartar esa obligación. Si durante la ejecución se aparta de lo informado, ello podría configurar una elusión al sistema, materia que debe fiscalizar la Superintendencia del Medio Ambiente”, señaló el ministro presidente y redactor de la sentencia, Alamiro Alfaro Zepeda.
Prevenciones del fallo
La sentencia contó con prevenciones de los ministros Sandra Álvarez y Marcelo Hernández.
- La ministra Álvarez, aunque estuvo de acuerdo con el rechazo, propuso oficiar al Ministerio de Obras Públicas y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales para verificar el cumplimiento estricto de las condiciones de la concesión, especialmente las relacionadas con la ampliación aprobada durante la tramitación.
- Por su parte, el ministro Hernández adhirió al fallo, pero subrayó la necesidad de asegurar el estricto cumplimiento de la normativa aplicable, la presentación de antecedentes para permisos sectoriales y la participación ciudadana en conformidad con el Acuerdo de Escazú.
Detalles del proyecto
El nuevo Hospital de La Serena contempla un edificio de alta complejidad con nueve niveles —dos subterráneos, un piso zócalo y seis pisos superiores—, capacidad para 8.500 personas y 668 camas. El proceso de construcción se estima en cinco años, con una inversión aproximada de 258 millones de dólares, y una operación de carácter indefinido.