En el marco del conversatorio “Desafíos para impulsar el desarrollo ferroviario en la región de Coquimbo”, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) oficializó la conformación de una mesa de coordinación público-privada con el objetivo de evaluar la factibilidad técnica de servicios ferroviarios en la zona.
Esta instancia permitirá articular los avances ya iniciados por la cartera a través del Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), el cual desde el año pasado ejecuta el estudio “Análisis y desarrollo del plan maestro ferroviario Región de Coquimbo”.
El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, destacó que este esfuerzo busca construir un diagnóstico robusto y compartido entre el sector público, privado y la ciudadanía:
“Este inicio de estudio es clave para elaborar un plan maestro ferroviario en la región. Nos permitirá explorar alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas, integrando la mirada de instituciones, empresas y comunidades”, indicó.
El estudio contempla diversas líneas de acción: desde la reactivación de tramos existentes sin operación, hasta el análisis de nuevos trazados, mejoras geométricas en la red actual, adquisición de material rodante, habilitación de estaciones y recuperación de infraestructura abandonada. También se considerarán propuestas para el fortalecimiento del transporte público y vial en zonas donde el tren no sea una solución viable.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Galo Luna, valoró el enfoque estratégico de esta mesa de trabajo:
“Existe un anhelo transversal en la región por revivir el tren. No solo mejoraría la conectividad interna y el transporte de carga, sino que también abriría oportunidades con socios como San Juan (Argentina) y potenciaría el Puerto de Coquimbo. Esperamos que los estudios avancen según lo programado”.
En la instancia también participó la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, quien destacó el impacto positivo que podría tener el proyecto en la provincia de Limarí:
“Este proyecto debe ser trabajado en conjunto. Para nosotros es vital para descongestionar el transporte de mercancías, fomentar el turismo y fortalecer la conectividad con Argentina. El corredor bioceánico es clave para el desarrollo productivo y económico de la región”.
La iniciativa contempla además la participación del Programa de Desarrollo Logístico (PDL) del MTT, debido a que los actuales propietarios de las vías son privados. El rol del PDL será fundamental para facilitar el relacionamiento con estos actores y potenciar tanto el transporte de pasajeros como de carga.
Oscar Ruz, gerente de Patrimonio de Infraestructura de Ferronor, valoró la inclusión del sector privado en el proceso:
“La participación de las empresas es fundamental. Tenemos la experiencia técnica para aportar y estas mesas de trabajo permitirán construir las mejores alternativas para el desarrollo económico regional”.
Esta mesa regional se enmarca en la Estrategia Nacional de Desarrollo Ferroviario impulsada por el Gobierno, que contempla iniciativas similares en regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Antofagasta. Todos estos proyectos consideran análisis de red, estudios de flujo, encuestas y modelaciones que permitan evaluar una futura operación ferroviaria sostenible y eficiente.
