Un emotivo taller de memorias permitió a 17 mujeres vinculadas a la pesca artesanal y actividades conexas de la comuna de Caldera visibilizar la importancia histórica y social de su trabajo en el borde costero. La actividad se desarrolló en la Caleta Torres del Inca, como parte del segundo encuentro del proyecto “Memorias Marítimo-Costeras Centro Norte”, impulsado por el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte (Nodo Océano).
Este espacio participativo combinó dinámicas teatrales con conversaciones íntimas, generando un entorno de confianza y expresión para rescatar vivencias, compartir emociones y fortalecer la identidad de mujeres que históricamente han sido invisibilizadas dentro del rubro pesquero.
El taller se estructuró en tres etapas: juegos de activación, exposición de objetos personales con valor simbólico, y representaciones escénicas inspiradas en las propias historias de vida. Este formato permitió a las participantes explorar nuevas formas de narrar su vínculo con el mar y su comunidad.
Vínculos comunes, memorias compartidas
La actriz y pedagoga teatral Estefanía Aedo Gutiérrez, encargada de dirigir el encuentro, valoró la profundidad de los relatos compartidos y la conexión que se generó entre mujeres de distintas localidades:
“Uno de los grandes aportes de este proyecto ha sido ofrecer espacios para que las mujeres del mar puedan reconocerse en experiencias comunes. Por generaciones han sostenido silenciosamente un trabajo fundamental en el territorio costero, y hoy es momento de darle visibilidad y valor”, afirmó.
Desde la perspectiva organizativa, Marta Rodríguez Astudillo, Coordinadora Nacional y Regional de la Corporación de Mujeres Pescadoras Artesanales, destacó el sentimiento colectivo que une a las mujeres del litoral:
“Compartimos las mismas necesidades, pero también un mismo amor: el amor por el mar y por nuestro territorio costero”.
Cultura, identidad y tejido social
El taller fue ampliamente valorado por las participantes. Marcia Lemus Smith, pescadora artesanal y guía turística, expresó su gratitud por la instancia:
“Fue una actividad muy linda, donde pudimos reír, emocionarnos y mostrar nuestras habilidades escénicas. Además, fortalecimos redes con mujeres de otras caletas de Atacama”.
Por su parte, Braulio Rojas Castro, académico de la Universidad de Playa Ancha e investigador del Nodo Océano, resaltó la importancia de este tipo de encuentros para el fortalecimiento organizacional:
“Estas actividades contribuyen al desarrollo del tejido social, al permitir que mujeres ligadas al mar fortalezcan sus capacidades de acción colectiva y visibilización territorial”.
Una iniciativa piloto con proyección
Este taller es parte de una de las nueve iniciativas piloto del Nodo Océano, desarrolladas en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y que buscan reducir brechas y responder a necesidades detectadas durante el levantamiento de información para la Hoja de Ruta del Nodo (2022-2023).
El Nodo Océano es financiado por ANID y liderado por la Universidad Católica del Norte, en colaboración con instituciones como la Universidad de Playa Ancha, PUCV, UV, UDA, CEAZA y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, entre otros actores clave en la investigación costera y el desarrollo sustentable del océano.
