Domingo, Mayo 25, 2025
Radio Riquelme
SEÑAL ONLINE
  • Señal Online
  • Regional
    • Coquimbo
    • La Serena
    • Provincia de Elqui
    • Provincia del Limarí
    • Provincia del Choapa
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia
Radio Riquelme
SEÑAL ONLINE
Radio Riquelme
Señal Online
Inicio Regional

La sed crónica de Coquimbo: Una región al límite de la Megasequía

por Radio Riquelme Coquimbo
Mayo 22, 2025
A A
13
Visitas
ComparteComparteComparteWhatsApp
ADVERTISEMENT

La Región de Coquimbo respira un aire denso, no solo por la atmósfera, sino por la asfixiante realidad de una megasequía que se prolonga por más de una década. Los informes hídricos, más que un mero recuento de cifras, son un grito silencioso que evidencia la fragilidad de un ecosistema y la resiliencia, cada vez más agotada, de sus habitantes.

El último reporte hídrico es contundente y desolador: los embalses de la región operan muy por debajo de su capacidad total, y la joya de la corona, el Embalse La Paloma, apenas roza un 6% de su volumen. Un gigante dormido, símbolo de la capacidad de almacenamiento de agua, que hoy muestra su esqueleto de tierra agrietada.

ADVERTISEMENT

Las precipitaciones son el anhelo de cada día, pero la realidad es un déficit crónico que se extiende por toda la región. El año 2024, a pesar de algunas lluvias puntuales en la zona central del país, no logró revertir la situación en Coquimbo. Las proyecciones para el 2025, especialmente para el primer trimestre, no son más alentadoras, con pronósticos de precipitaciones por debajo del rango normal. Algunos expertos incluso sugieren acuñar el término “desertificación” para la Región de Coquimbo, dado que la sequía no logra abarcar la magnitud y temporalidad de la crisis.

Esta es una historia de escasez que se escribe con números alarmantes:

  • Embalse La Paloma: Con una capacidad de 750 millones de metros cúbicos, sus niveles actuales rondan el 6%, llegando en algunos momentos a tan solo el 1%. Una reducción dramática que golpea directamente a la agricultura, la principal actividad económica de la zona.
  • Otros embalses: La situación se replica en otros reservorios. A fines de 2024, embalses como La Laguna, Puclaro y Recoleta presentaban porcentajes igualmente críticos (7.9%, 6.5% y 1.3% respectivamente en un reporte reciente). El embalse Cogotí incluso llegó a un 0% de su capacidad en un momento dado. Si bien el embalse Corrales, en la cuenca del Choapa, ha mostrado una mejor situación con un volumen superior, no compensa el panorama general.

Los impactos de esta megasequía van mucho más allá de los niveles de los embalses. Se manifiestan en cada rincón de la vida coquimbana:

  • Agricultura en agonía: La falta de agua ha diezmado los cultivos. Ganaderos ven morir sus animales por hambre y desnutrición, obligados a venderlos a cualquier precio. La producción agrícola, vital para la economía regional, se ha reducido drásticamente, con proyecciones de cosechas muy por debajo de lo habitual.
  • Crisis social: La desigualdad hídrica se agudiza. En zonas rurales y alejadas, el acceso al agua potable es un lujo, con muchas comunidades dependiendo de camiones aljibe para abastecerse. La migración por razones climáticas ya es una realidad para algunas familias que no encuentran sustento en sus tierras.
  • Vulnerabilidad hídrica: La Región de Coquimbo ha sido declarada en riesgo sanitario. La extracción ilegal de agua y el uso indiscriminado del recurso agravan una situación ya crítica.
  • Respuestas insuficientes: Si bien se han planteado soluciones como la construcción de plantas desaladoras, la magnitud del problema exige una estrategia integral y a largo plazo. La sociedad, el gobierno y el sector productivo buscan prácticas y estrategias para enfrentar esta emergencia, pero la resiliencia de la tierra y sus habitantes tiene un límite.

La megasequía en Coquimbo no es un fenómeno aislado, sino una manifestación palpable del cambio climático y sus consecuencias. Es un recordatorio de que la naturaleza tiene sus propios tiempos y que la adaptación y la gestión sostenible del agua no son opciones, sino una imperiosa necesidad para el futuro de esta región y de todo Chile. La sed crónica de Coquimbo sigue esperando la lluvia que alivie su agonía.

Print Friendly, PDF & Email

Compártelo:

  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
ADVERTISEMENT
Radio Riquelme

© 2022 RADIO RIQUELME CA135 - Aldunate 1619. Sitio diseñado por STREAMCHILENO.cl

  • Señal Online
  • Regional
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia

No Result
View All Result
  • Señal Online
  • Regional
    • Coquimbo
    • La Serena
    • Provincia de Elqui
    • Provincia del Limarí
    • Provincia del Choapa
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia

© 2022 RADIO RIQUELME CA135 - Aldunate 1619. Sitio diseñado por STREAMCHILENO.cl