Autoridades y regantes de la provincia se reunieron para coordinar medidas a mediano y largo plazo, destacando inversión, la reactivación de embalses y la implementación de pozos para asegurar el abastecimiento de agua.Ovalle fue el escenario de una reunión clave para la gestión hídrica en la región. En las dependencias del embalse Recoleta, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al gobernador regional, Cristóbal Juliá, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, el delegado provincial, Eduardo Alcayaga, y representantes de la Junta de Vigilancia del Río Limarí, analizaron las medidas en curso y acordaron estrategias para fortalecer el abastecimiento de agua en la zona. El encuentro, que contó también con la participación del Consejo Regional y la Comisión Nacional de Riego (CNR), permitió trazar una hoja de ruta para abordar la escasez hídrica con inversiones en infraestructura y gestión eficiente del recurso.El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la relevancia de esta zona como eje agrícola de la región y subrayó la importancia de avanzar en proyectos estratégicos: “Fue una muy buena reunión. Ustedes saben que la provincia de Limarí es el pulmón de la agricultura en la región. Aquí se produce una parte relevante de la uva de mesa exportada a Estados Unidos, además de cítricos y paltas. Revisamos el avance de iniciativas clave, como el plan de pozos, sobre el cual tenemos una opinión convergente con el gobernador Juliá. También abordamos la construcción del embalse Rapel en la parte alta de Monte Patria y otros embalses medianos y pequeños. En términos de inversión, estamos sobre los 18 mil millones de pesos y se han aprobado proyectos de impermeabilización de kilómetros de canales, lo que es clave para la eficiencia hídrica”.El gobernador regional, Cristóbal Juliá, resaltó el compromiso del Gobierno Regional y del Consejo Regional en la ejecución de medidas concretas para mitigar la crisis hídrica: “Fue una reunión muy fructífera con el ministro de Agricultura, quien está dispuesto a trabajar por nuestra región y dar soluciones reales a los agricultores. Desde el Gobierno Regional estamos impulsando un proyecto conjunto con la CNR por 6 mil millones de pesos, además de activar otras líneas de financiamiento a través de los fondos de emergencia. No solo apoyaremos a los APR, sino que también avanzaremos en proyectos emblemáticos como embalses de cabecera y pozos profundos en la cuenca de los ríos, lo que entrega tranquilidad y esperanza al mundo agrícola”.Desde la administración comunal, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega, valoró la instancia y urgió la implementación de los acuerdos alcanzados: “Fue una reunión importante con el ministro, y celebro que haya visitado nuestra comuna. Ovalle depende en gran medida de la agricultura, y por eso es clave que el convenio entre la CNR y el Gobierno Regional se concrete este año. Son 6 mil millones que no se ejecutaron el año pasado y que hoy deben llegar a los regantes para fortalecer nuestra agricultura y proteger miles de empleos en la provincia de Limarí”.Por su parte, Onofre Juliá, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Rapel, destacó el diálogo sostenido con las autoridades y la necesidad de avanzar en soluciones estructurales: “Convocamos esta reunión para expresar nuestras inquietudes, y por primera vez vemos un trabajo coordinado entre el Gobierno y los agricultores. Se lograron acuerdos importantes, como la activación inmediata de 19 pozos en cabeceras de canales y el impulso a proyectos en tranques precordilleranos, como Rapel y Las Trancas, que permitirán asegurar agua potable y recursos hídricos para la agricultura. También se discutió sobre la desaladora para Limarí y la necesidad de planificar a largo plazo, considerando la posibilidad de una carretera hídrica”.Finalmente, el consejero regional Bernardo Chávez, integrante de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, enfatizó el rol del Consejo Regional en la gestión de los recursos: “Como dijo el gobernador, estamos a la espera de que los fondos de emergencia lleguen en marzo, y nuestro trabajo será supervisar su correcta utilización para que tengan el mayor impacto posible en las comunidades afectadas”.El encuentro dejó compromisos claros, como la ejecución del programa de pozos, el avance en estudios de redes hídricas para identificar pérdidas de agua, y la activación de concursos CNR-Gobierno Regional para financiar proyectos de tecnificación y rehabilitación de tranques. A su vez, se discutió la necesidad de modificar la Ley de Riego para facilitar respuestas más rápidas en contextos de emergencia. Con estos acuerdos, las autoridades y regantes buscan enfrentar de manera coordinada los desafíos de la crisis hídrica en la región de Coquimbo.