Viernes, Mayo 9, 2025
Radio Riquelme
Señales Digitales
  • Señal Online
    • Riquelme TV
    • HD1-Señal1350 AM
    • HD3-Riquelme Plus
    • HD4-1350Rock
  • Regional
    • Coquimbo
    • La Serena
    • Provincia de Elqui
    • Provincia del Limarí
    • Provincia del Choapa
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia
Radio Riquelme
Señales Digitales
Radio Riquelme
Inicio Tendencias

169 años del nacimiento de José Julián Martí Pérez y su influencia en Gabriela Mistral.

por Radio Riquelme Coquimbo
Enero 30, 2022
A A
275
Visitas
ComparteComparteComparteWhatsApp
ADVERTISEMENT

Nuestra gran Gabriela Mistral, la autora de: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954), Poema de Chile (1967), Lagar II (1991) (…), entre su fundamental cofre de escrituras, tuvo una fructífera trayectoria en la cual José Martí no fue un simple accidente.

ADVERTISEMENT

Gabriela Mistral nació en la ciudad de Vicuña, 7 de abril de 1889 y falleció en Nueva York, 10 de enero de 1957. Fue una de las más significativas escritoras chilenas; diplomática, profesora y pedagoga. Por su trabajo poético, recibió las máximas distinciones y reconocimientos. Constituyéndose en la primera mujer iberoamericana y latinoamericana en recibir tal distinción, el Premio Nobel de Literatura 1945. -Martí fue mi maestro y mi guía, en él encontré el complemento de mi espíritu (…) Lo leí, lo volví a leer, lo leí por tercera vez, fundí mi pensamiento con el suyo y dejé que mi alma fuese invadida toda por las ideas martianas».

Gabriela Mistral, desde sus inició admiro a este notable ser humano dentro de los humanos: “A José Martí lo venero, le tengo una admiración penetrada de ternura, y cuando lo nombro es algo más que cuatro sílabas lo que digo (…), rosa de fuego esta isla de Cuba, porque es hermosa como una terrible hermosura de brasa desnuda”.

Desde que realizó su primer desembarco en La Habana, el mes de julio de 1922, a la edad de 33 años, nuestra Gabriela Mistral, tendría un sorprendente acercamiento a la geografía antillana. Significado que cultivo durante sus cuatro visitas: 1922, 1931, 1938 y 1953; donde nació un poderoso sentimiento de afecto y admiración hacia un José Martí al que no conoció personalmente.

No obstante, su última visita a su querida y entrañable Cuba en 1953, cuando ya frisaba los 64 años, pasó una estancia de 13 días, (24 de enero al 5 de febrero) Arribó a La Habana, procedente de Miami, en el vapor Florida, tras un largo recorrido desde Nápoles, donde residía desde hacía varios años como Cónsul General de nuestro país.

La insigne escritora cubana Dulce María Loynaz, su anfitriona, que llegó a decirle a la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral: “los cubanos acabarán por llamarte la novia espiritual de Martí”.

José Julián Martí Pérez, nació en la ciudad de La Habana, 28 de enero de 1853 y murió en combate en Dos Ríos, 19 de mayo de 1895. Fue un poeta, político republicano democrático, ensayista, periodista, filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba. Se le ha considerado el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica.

Gabriela Mistral fue una ferviente admiradora de José Martí y esta amistad implícita generó frases de admiración, comentarios y pensamientos de la Premio Nobel de Literatura chilena, hacia el Héroe Nacional de Cuba.

La admiración de nuestra Gabriela Mistral por José Martí, en esa amistad improbable que al final de algún modo se hizo realidad, llegó al punto de que la propia autora chilena confesara durante su última visita a Cuba (1953) que una mujer cubana le había espetado: “¡Esa señora está enamorada del Apóstol!

-íY dígalo usted! Lo único que lamento es no haberlo llegado a conocerlo personalmente”.

Este amor platónico entre dos personajes que no llegaron nunca a encontrarse -José Martí murió en 1895 cuando Lucia de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), tenía seis años- nació desde el día en que leyó un poemario encontrado en una librería a inicios del siglo XX.

Simone de Beauvoir, la escritora y filósofa francesa, tendría una frase célebre para este tipo de situaciones: “Me parecía que la tierra no hubiera sido habitable si no hubiese tenido a nadie a quien admirar”.

De esta manera el pensamiento martiano y Mistraliano se fusionaron en la causa común de los pueblos de América por la independencia y soberanía, como también en la sensibilidad y lucha en favor de la justicia social.

Sería verdaderamente imposible resumir la fértil e intensa trayectoria de ambos pensadores latinoamericanos.

Print Friendly, PDF & Email

Compártelo:

  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
ADVERTISEMENT
Radio Riquelme

© 2022 RADIO RIQUELME CA135 - Aldunate 1619. Sitio diseñado por STREAMCHILENO.cl

  • Señal Online
  • Regional
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia

No Result
View All Result
  • Señal Online
    • Riquelme TV
    • HD1-Señal1350 AM
    • HD3-Riquelme Plus
    • HD4-1350Rock
  • Regional
    • Coquimbo
    • La Serena
    • Provincia de Elqui
    • Provincia del Limarí
    • Provincia del Choapa
  • Nacional
  • Policial
  • Internacional
  • Deportes
  • Tendencias
  • Línea editorial
  • Nuestra Historia
  • Bibloteca Multimedia

© 2022 RADIO RIQUELME CA135 - Aldunate 1619. Sitio diseñado por STREAMCHILENO.cl