Este viernes, el Minsal reportó 26.727 contagios nuevos de covid-19 en Chile. Es decir, casi el doble que el viernes anterior. Con el resultado del día, el total de pacientes en etapa activa de la enfermedad saltó de 76.778 a 87.734. Ambas cifras son récords absolutos en lo que llevamos de pandemia. Por región, la Metropolitana fue la zona que más contagiados reportó (10.774) y Arica y Parinacota tiene la mayor cantidad de contagios activos por cada 100 mil habitantes (1.314). En tanto, el DEIS añadió 26 muertes a la lista nacional. Con eso, las defunciones asociadas a la pandemia llegaron a 39.620. Es en este indicador donde se puede comprobar que las vacunas efectivamente funcionan, frente a la campaña de desinformación que azota las redes e internet. Si comparamos el periodo entre el 1 al 28 de enero, 2021 y 2022 arrojan una diferencia diametral en cuanto a decesos: mientras el año pasado a esta altura Chile acumulaba 1.380 pérdidas humanas, ahora eso asciende a 480. Por su parte, la ocupación de la UCI con contagiados con coronavirus solo representa el 23,3% de la capacidad total.
Debido al resultado de esta jornada, el total de casos activos pasó de 76.778 a 87.734.
Se trata de otro máximo absoluto considerando todas las metodologías adoptadas a lo largo de la crisis.
En línea con cifras del Ejecutivo, la variación de diagnósticos confirmados a nivel nacional fue de 76% en siete días y 285% en dos semanas.
“De los 26.727 casos nuevos, 28% se diagnostica por test de antígeno, un 36% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 17% de los notificados son asintomáticos”, indicó el Minsal en un comunicado.
Por región, la Metropolitana fue la zona que más contagios nuevos reportó: 10.774.
Así, esta domina la lista de pacientes en etapa activa de la enfermedad, con 35.421.
En segundo lugar quedó Valparaíso (8.269) y tercera Bío Bío (5.803).
Y si se mira la tasa de incidencia, la situación de casos nuevos está desbordada en Arica y Parinacota, con 1.314 activos por cada 100 mil habitantes; junto a Magallanes (1.061).
Por su parte, Tarapacá bordeó este umbral con 980,4.


Positividad
Además, el Gobierno anunció que la positividad nacional de la PCR se estableció en 19,10% con 125.215 exámenes analizados, entre PCR y antígeno, en 183 laboratorios.
Ese es otro máximo en la emergencia sanitaria en comparación a los 114.063 informados ayer.
Al igual que el jueves, el porcentaje de positividad es el más alto desde el 8 de julio de 2020, cuando el Gobierno habló de 19,72%, aunque con 10.464 exámenes comunicados.